¿Qué peces andan en manada?

¿Qué peces andan en manada?

Comportamiento de las bandadas

Las simulaciones informáticas y los modelos matemáticos que se han desarrollado para emular los comportamientos de rebaño de las aves también pueden aplicarse generalmente al comportamiento de rebaño de otras especies. Por ello, el término “flocado” se aplica a veces, en informática, a otras especies distintas de las aves.

Este artículo trata de la modelización del comportamiento de las bandadas. Desde el punto de vista del modelizador matemático, la “bandada” es el movimiento colectivo de un grupo de entidades autopropulsadas y es un comportamiento animal colectivo exhibido por muchos seres vivos como las aves, los peces, las bacterias y los insectos[1] Se considera un comportamiento emergente que surge de reglas simples que siguen los individuos y no implica ninguna coordinación central.

Existe un paralelismo con el comportamiento de cardumen de los peces, el comportamiento de enjambre de los insectos y el comportamiento de manada de los animales terrestres. Durante los meses de invierno, los estorninos son conocidos por agruparse en enormes bandadas de cientos o miles de individuos, las murmuraciones, que cuando levantan el vuelo en conjunto, dan lugar a grandes despliegues de intrigantes patrones arremolinados en los cielos sobre los observadores.

Qué es la flotación

CORVALLIS, Oregón – Además de ser visualmente impresionantes, los bancos de arenques, las manadas de ñus y otros innumerables grupos de organismos que actúan de forma concertada pueden ayudar a los ecosistemas complejos a mantener su diversidad y estabilidad, según demuestra una nueva investigación de la Universidad Estatal de Oregón.

El estudio, que se publica hoy en Nature Ecology and Evolution, demuestra que cuando los individuos se unen para consumir recursos como grupo colectivo, el ecosistema circundante es propenso a ser más resistente y capaz de mantener una mayor variedad de especies.

Te puede interesar  ¿Cómo se llaman las pesas que se ponen en los pies?

Los hallazgos podrían ser un paso importante para entender cómo los sistemas vivos se mantienen en equilibrio; el comportamiento colectivo es omnipresente en el planeta, desempeñando un papel destacado en todo, desde las biopelículas bacterianas hasta las ciudades humanas.

“Estos colectivos muestran patrones de comportamiento altamente organizados y a gran escala que surgen espontáneamente a partir de interacciones localizadas entre individuos cercanos”, explica Ben Dalziel, de la Facultad de Ciencias de la OSU. “Nuestra pregunta era: ¿cuál es la importancia del comportamiento colectivo en los ecosistemas?”.

Ejemplos de bandadas

Las simulaciones informáticas y los modelos matemáticos que se han desarrollado para emular los comportamientos de bandada de las aves también pueden aplicarse generalmente al comportamiento de “bandada” de otras especies. Por ello, el término “flocado” se aplica a veces, en informática, a otras especies distintas de las aves.

Este artículo trata de la modelización del comportamiento de las bandadas. Desde el punto de vista del modelizador matemático, la “bandada” es el movimiento colectivo de un grupo de entidades autopropulsadas y es un comportamiento animal colectivo exhibido por muchos seres vivos como las aves, los peces, las bacterias y los insectos[1] Se considera un comportamiento emergente que surge de reglas simples que siguen los individuos y no implica ninguna coordinación central.

Existe un paralelismo con el comportamiento de cardumen de los peces, el comportamiento de enjambre de los insectos y el comportamiento de manada de los animales terrestres. Durante los meses de invierno, los estorninos son conocidos por agruparse en enormes bandadas de cientos o miles de individuos, las murmuraciones, que cuando levantan el vuelo en conjunto, dan lugar a grandes despliegues de intrigantes patrones arremolinados en los cielos sobre los observadores.

Te puede interesar  ¿Cómo elaborar un entrenamiento de atletismo para principiantes?

Comportamiento de grupo en bandadas

Los bancos de peces, como los apretados grupos de anchoas y sardinas que se encuentran en la bahía de Monterrey, se alejan uniformemente de los depredadores, hacen giros en horquilla y aceleran o se detienen sin chocar. Estos peces, al igual que las densas bandadas de pájaros y los enjambres de insectos, siguen un “comportamiento animal colectivo” para moverse según estos patrones.

Este comportamiento tiene un beneficio evolutivo. Para muchas especies, la seguridad está en el número. Los correlimos, aves costeras comunes, se desplazan en sus bandadas y muestran sus vientres claros para asustar a los depredadores. Una sardina tiene más posibilidades de sobrevivir en un cardumen, y los pececillos en cardumen pueden encontrar comida más rápidamente.

Los peces de estos colectivos vigilan los movimientos de sus vecinos y deciden cada movimiento basándose en las señales de dos sistemas sensoriales: sus ojos, que miran hacia fuera desde ambos lados de la cabeza, y la “línea lateral”, un órgano sensorial que recorre la longitud del cuerpo y que detecta las vibraciones del agua.

El ecologista Iain Cousin, de la Universidad de Princeton, filmó y cartografió los campos visuales de los peces. Cientos de peces se mueven juntos, pero cada individuo sólo coordina su movimiento con sus vecinos inmediatos, descubrió. Cualquier miembro de un banco puede hacer el primer movimiento y el resto lo sigue.